Yesería Mudéjar
|
| |
Yesería Mudéjar |
| |
Yeseria Mudejar. Yeseria Mudejar Es Un Trabajo Ornamental De Artes Aplicadas |
| |
| La yesería mudéjar es una arte, extraordinario que se puede observar muy bien en España. |
| |
| Lo efectuaban los alarifes mudéjares, a través del tiempo y es un trabajo básicamente ornamental. |
| |
| |
|
| |
| Se llamó mudéjares a los musulmanes que siguieron habitando en territorios por los que se denominaban cristianos, y que quedaron bajo su control político. Deriva de una palabra árabe que significa domesticado, o doméstico. |
| |
| Para ubicarse en el tiempo fue durante el proceso llamado de la Reconquista y que abarcó desde el año 722 EC y que culminó con el final del Reino Nazarí de Granada en el año 1492. |
| |
|
| |
| |
| A estos musulmanes, mudéjares, se les dejó que conservaran su religión, su lenguaje y sus costumbres. |
| |
| Ellos se reunían en morerías o aljamas, que tenían mayor o menor dependencia, según las condiciones establecidas durante sus respectivas rendiciones. |
| |
| Lo sorprendente es que a pesar de seguir sus creencias, costumbres, por las cuales algunos hasta habían peleado, el arte mudéjar finalmente quedó aplicado a edificios de carácter religioso de los que habían sido sus enemigos, la cristiandad. |
| |
| De estas hubo varios estilos englobados en el arte mudéjar. Entre ellos el yeso, del cual crearon obras ornamentales maravillosas que han perdurado, para deleite de las generaciones futuras. |
| |
| Su trabajo más logrado en España es la famosa Mezquita de Córdoba. |
| |
| Este se considera Patrimonio de la humanidad. Originalmente era una impresionante mezquita, que luego fue convertida en catedral. |
| |
| Todo parece suponer que el yeso se introdujo precisamente por los musulmanes desde el Oriente, casi con seguridad desde Irán. |
| |
| En Castilla y León se observan gran parte de sus trabajos más antiguos. |
| |
| Los temas predominantes eran similares a los usados en sus tejidos, con temas relacionados con la geometría, la flora y la fauna. |
| |
| En algunos casos se percibe quien fue el artista mudéjar por dejar su nombre registrado en su trabajo, pero en otras ocasiones, esos trabajos han permanecido en el anonimato. |
| |
| Además de lugares de la cristiandad, se ha conservado en sinagogas, y también en edificios civiles. |
| |
| Las técnicas variaban. |
| |
| Una era la de molde, que se usaba para repetir la misma figura, sobre todo en los frisos, o sepulcros. Sobre un dibujo, previamente realizado elaborando la talla, se procedía luego a hacer un vaciado en distintitos niveles para logra sus temas comunes. Luego se doraban o pintaban otorgándole en algunos casos un acabado impermeabilizante. |
| |
| A veces se moldeaba sobre una matriz. |
| |
| Pero el arte del cuchillo, era maravilloso, porque se debía cribar y mezclar el yeso para luego tallarlo delicadamente. Para terminar se lo limpiaba y pulía. |
| |
| Bien llamado arte, la yesería mudéjar se merece todo nuestro aprecio y agradecimiento a esos hábiles artesanos que han dejado huella en la historia de la arquitectura. |
| |
|